geotube


contador de visitas para blogger por paises
Mostrando entradas con la etiqueta Que pasa pues. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Que pasa pues. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de diciembre de 2011

Pugpaglé 2.0

Hace algún tiempo que escribí un post titulado Pugpagle en el que se filosofaba sobre la costumbre de hablar por no callar. A lo mejor me tachan ustés de soso, pero tras noches en vela hi llegao a la conclusión de que el Facebook es eso precisamente.
Personas que de normal nada tienen que decir -cosa totalmente respetable-, en este púlpito virtual va y lo dicen to. Las cuerdas vocales se nos pueden llegar a atrofiar, pero no así los deditos en el teclao, sin rubor alguno mesiocurre cualquier pepada y vualá, la publico.
Es también mu chocante la disposicion de este tipo de  facebookero ante el mundo, o mejor dicho ante los mundos de yupi, todo es fabuloso, sentimental, entrañable y estimulador de glaríma. Ávidos buscadores de sentencias y frases bonitas inventadas por terceros, copio, pego, y a esperar que les guste a otros paicidos a mi, ejemplo: 
"NECESITO UN ABRAZO NAVIDEÑO !!!! PERO UNO MUY FUERTE QUE ME DEJE SIN ALIENTO !!! Para abrazarme, por favor, haz click en Me gusta, después cópialo y compártelo en tu muro. Probablemente ya sepa quién me va a abrazar... Acuérdate de que una vez que pones Me gusta, tienes que copiarlo y pegarlo en tu muro, para que yo pueda abrazarte. Va a ser ... interesante ver cuantos amigos te van a abrazar. Los abrazos son geniales, son medicinales, ¿Me das uno?"
¡NAMIERDA TE VI A DAL!, ¡HOSTIAS!, ¡Huy!, lo siento, mi dejao llevar.

De cuando en cuando (sometimes) ni se escribe, se postea una fotico y yastá:



Yo no se vusotros pero yo ahura mismo tengo que respirar hondo y reprimir las ganas de patear el ordenador, hi tenido que hacer verdaderos esfuerzos pa pulsar ctrl+V.

Reflexión:

Que si, siiii., que sé que estas personas no hacen ningún mal a naide y que mejor es esto que ser un esqueroso/a, pero las personas humanas en lo cotidiano no somos tan comediantes, yo nuivisto en la vida real a nadie que use estos términos ni estas chorradas, salvo en alguna peli intragable.
El cine y la televisión son eso, cine y tele, la vida es otra cosa, ¡coño ya!

Vamos, creo yo.

jueves, 19 de mayo de 2011

Comulgando ques gerundio.



Por fin hemos comulgao, este domingo pasao fuimos mucha gente a que nuestros pequeños recibieran este magnífico sacramento, yo hasta estrenaba traje.

Para nosotros era algo especial, ya que según puso por ahí en un examen, mi chico quiere ser cura. Esta afirmación como colofón de la prueba, le valió a él la más alta calificación y a mi el cachondeo de clérigos y catequistas (estos últimos no me han dicho nada, pero me lo imagino). El mismo párroco aprovecho la ocasión en la misma puerta del templo: "¡tu chico quiere ser cura!", mientras me señalaba con el dedo, delante tol mundo. Malo, mas que malo, no debería ser propio de un clérigo ser sarcástico.

Por lo demás, lo típico, las letanías de siempre y el baile de los pajaritos, que se ha puesto de moda en estas liturgias. Cabe destacar que mi hijo mayor pasó a comulgar, principalmente pa ver que hacía yo, es un cabrón del 15, ya le dije que tonterías las justas, "haber" que va a ser esto (dedicado a Nianankoro).


Sacerdotes y simpatizantes:

Habéis tenido a mi niño durante mucho tiempo, pero ahora la pelota está en mi tejao, ¡Ha-ha-ha! (risa cavernosa), no penséis ni por un momento que vais a contar con otro feligrés facilmente.

La batalla va a ser encarnizada, pero también es verdá que si el chico pudiese conmigo, le dire a Gonzalo Aznar que me de clases para ser su sucesor (la clase de qué hacer el día la víspera nos la saltaremos), a los hijos hay que apoyarles, tal y como dice un anuncio de la tele.



No olviden supervitaminarse y mineralizarse.

jueves, 20 de enero de 2011

El credo de los ninios.

Hace un tiempo analizábamos lo enrevesado y/u obsoleto que era tol tema de los cacharros esos de misa, los que el cura dice y los feligreses repiten a coro. Al parecer las autoridades eclesiáticas leen este blog y han decidido ventilar un poco esas parroquias y locales parroquiales, para que principalmente los niños respiren nuevos aires, por algo se empieza.
La primera novedad dentro de estos presuntos nuevos esquemas, la trajo a casa el otro día mi chico, "El credo de los niños" se llama esta traducción del credo clásico al lenguaje escolar.
Estooooo...., mejor me callo.
A ver si consigo escanear una hucha de cartón para montar (creo que mi señora me la está escondiendo para impedírmelo), que también les han dao, para que los niños se diviertan montándola y despues le den un uso práctico, aportando su óbolo. Es un modo inmejorable de ir captando contribuyentes, ¡pillines!, que os hi guipao.

ADDENDUM


Aqui está la hucha por la cara y por el dorso, yo sigo sin hacer comentarios, pero he remarcado con un poco de sombra las instrucciones de llenado de la hucha.

Como no se ve mu bien sus lo escribo:

La hucha llena
¿Como podéis llenar la hucha?

  • Coloreadla muy bien y armadla perfectamente. No puede ser una hucha fea y mal hecha.
  • Comentad, con la ayuda del catequista, el sentido de cada uno de los dibujos. Puede dar pistas el cartel de Infancia Misionera.
  • Estableced alguna meta entre todos los del grupo; incluso puede servir una pequeña competición con otros grupos del colegio o de la parroquia.
  • Depositad cada día alguna moneda, fruto de haber renunciado a chucherías.
  • Ofreced la hucha a familiares y a amigos de la familia que con ocasión de la Navidad van a casa, para que también ellos colaboren.
  • Entregadla al catequista y orad juntos, antes de abrirla, para dar gracias a Dios por la generosidad de los que han contribuido.
  • Abrid las huchas y pedid al catequista que os explique qué se puede hacer para que llegue todo el dinero a los niños más necesitados.

Bueno, si, un comentario si que voy a hacer, hay que joderse lo que ha evolucionao esto desde el Domund.

Sed buenos.

sábado, 15 de enero de 2011

Disculpen ustés.

No era yo consciente del calao de este blog, hay gente que me para por la calle pa decirme que haga el favor de escribir y hay otra gente que hasta me envía emails pa lo mismo.
No pierdan cuidao tanto amantes como trolls, yascribiré, lo que pasa es que hi llevao una temporada de bastante faena y anduvía escaso de tiempo.
La adaptación a la norma ISO 9001 con la 14001 medioambiental son las principales culpables.
Por otra parte, no se si es precisamente por la faena o por qué, pero estoy en blanco, no mesiocurre nada que decir, ya pensaré algo.

Abrazos a todos.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Las fiestas y el arcol.

En todo el mundo es sabido que los días 20 de abril y 20 de septiembre en Tauste son los de la víspera. Todos son además conocedores de que incluso personas que durante el año no usan perfume porque lleva alcohol, en estos días lo ingieren como si una fuerza misteriosa les obligase a ello, a ello y a comprarse un sombrero.
Yo siempre he sido consumidor de alcohol, cuando el cuerpo me lo permitía eran vísperas cada dos por tres, es lo que tiene la hostelería en combinación con los veinte years old. Hasta hace unos pocos años yo no sabía ni como era la salve (una ceremonia que se celebra el día de la víspera en honor a la patrona), mayormente porque a esas horas llevaba un pedo de campeonato. Por otra parte el día de mi estreno en la salve también iba ciego pero me habían invitado a la fiesta del Esclavo Mayor (una figura tradicional de las fiestas, representada por un taustano que ocupa el cargo por ¿riguroso? turno) y tuve que ir si o si. Se demostró que alcohol y salve no compaginan. Entre otras cosas le destrocé a una señora un peinado muy artístico y le besé el anillo al obispo de Jaca, tío del Esclavo de aquel año y que además ofició la salve.
A partir de entonces he visto desde los bares cercanos salir de la iglesia un montón de salves, y me he comportado como un campeón ganando la partida a Baco, viendo como amigos y conocidos caminaban senoidalmente. Pero últimamente y corroborando esa conocida frase de "a la vejez viruelas", el maldito Cariñena vuelve a llamarme como las sirenas de Ulises, ya lo hizo en Mayo, el día del patrón, obligándome a hacer café torero y lo volvió a hacer el día 20 de septiembre, ¿por qué a mi?, pues no lo se.
Dejando a un lado lo que la ciencia nos dice, la borrachera es una cosa (por lo menos en mi caso) bastante curiosa, eres consciente de que estás haciendo el imbécil pero no puedes remediarlo, todo el mundo observaba mi espectáculo y a mi me daba igual, entre otras cosa porque el 99 % de las personas presentes iban pior que yo. Es algo parecido a ese angelico y a ese diablico que se aparecen en los hombros de los personajes de los dibujos animados. En un acto criminal se usa como atenuante a la hora de juzgar los hechos cuando debería ser totalmente al contrario, ya que el individuo se envalentona intencionadamente ingiriendo alcohol o drogándose. Por regla general es el alcohol lo que hace que muchos indocumentaos acaben matando a sus parejas. En los accidentes de coche es sin embargo un agravante, ¿que pasa?, ¿es mas malo el borracho que mata a gente en un choque frontal que el que lo hace deliberadamente de 50 cuchilladas?
Y dicho esto vamos a olvidarnos de tragedias y volvamos a la fiesta, ¿sabíais que la virgen de Sancho Abarca (patrona de Tauste) y San Sebastián (patrón de Pradilla de Ebro) son pareja de hecho? En un pregón sin precedentes eso es lo que como colofón del mismo afirmó el alcalde de Pradilla desde el balcón del ayuntamiento de Tauste. Según don Luís Eduardo Moncín, Tauste y Pradilla han estado tan ligadas en las penas y las alegrías a lo largo de la historia, que nuestro patrón y su patrona bien podrían ser pareja de hecho. De cualquier modo yo, antes prefiero esta versión que la de pastorcillos iluminados o sangre que desafía la ley de la gravedad, máxime cuando el rigor histórico es similar en una hipótesis que en la otra. Por lo menos la de Moncín es mas divertida y hermanadora. ¿Qué dices?, ¿que soy iconoclasta?, pues tu iconoplasta.
Para terminar os dejo esta imagen del Brasil, emblemática como ninguna de las fiestas de Tauste, aunque Carlitos (en primer plano) me dijo que me cobraría derechos de autor si la usaba.

miércoles, 21 de julio de 2010

Waka Waka.


Leí el otro día que andan detrás de Shakira pa sacarle perras mediante la acusación de plagio del jodio ¿himno? del mundial de furbol.
Lo gracioso es que quien le pide las perras es un tal Wilfrido Vargas, colombiano muy simpático que denuncia plagio sobre su propio plagio.
Ya no le había prestado mas atención, pero hoy hablando con mi buen amigo Pitoti me ha dicho:
"Cuanto me acuerdo del Waka-Waka por el Parrots, escribe algo en el blog" y eso es lo que voy a hacer, va por ti Enrique.
La primera vez que oí la canción me chocó bastante escuchar esa versión de una canción africana que escuchábamos mucho por el año 86 u 87. Por aquel entonces yo estudiaba informática en Zaragoza y tenía un compañero de clase muy peculiar, el Chelu, camarero a la sazón en uno de los bares de la zona de Maestro Marquina, usease el Rollo. Mínimo una vez a la semana íbamos por allí a beber gratis que buena falta nos hacía. El bar donde trabajaba era el Desastre y en ocasiones me tenía que meter a ayudarle porque el jefe del garito le dejaba solo, a la buena de dios, con el local hasta los topes de estudiantes/as sedientos. Era muy sencillo, te apalancabas en un cañero y venga a tirar litros de caña en plástico (cachis les llamaban).
Los dueños de casi todos los bares (Desastre, Brujas, Galan Peineto, Rollo...) eran ganaderos turolenses (de ovino) viciosos profesionales, uno de ellos (creo) volvió un día de sus vacaciones por África con una cinta de casete que había grabado en un concierto y arrasó por todos los bares desde el momento en que la pusieron. En plena orgía cervecera el respetable coreaba "WAKA-WAKA, WAKA-WAKA", la ponían y tol mundo cantaba y saltaba sin conocimiento.
Se me ocurrió que podía exportar a Tauste la cancioncica y procedí a hacerme una copia que llevé al Parrots el siguiente sábado. A Carlitos Pérez, dueño del Parrots por aquellas fechas, le encantó y empezó a ponerla, causando el mismo efecto que había causado en Zaragoza. Hubo algún otro bar que no la quiso al principio pero se de buena tinta que al final fueron al Parrots a que les hiciesen una copia.




He leído por ahí que es una canción originaria de Camerún, es algo así como un himno militar y de Scouts. Unos dicen que data de la época colonial y otros que de la Segunda Guerra Mundial, que el Waka Waka es un saludo militar camerunés que usaban por esas fechas. Intentando emular a Helter y a Badil juntas me he puesto a buscar por el yutube y al final he encontrado una versión que es justamente la que escuchábamos nosotros.
Además de la canción también exportamos otras cosas como los "eslamers": póngase en un vaso de cortao mitad de ginebra, mitad de tónica, tápese con la mano la boca del vaso, golpéese el culo del vaso contra el mostrador y padentro de un trago. El problema era que te transportaba incluso mas allá del coma etílico, niños, no hagáis esto en casa.
Lo que ya no se es que vida habrá llevao el Chelu, lo último que se es que abrió su propio bar, el "Chelu's", al lado del Galán Peineto, pero un día pase por la puerta y se veía que llevaba mucho tiempo cerrao. Había uno en Tauste que le llamaban el "hombre cuba" por su capacidad de ingesta de cubalibres, yo creo que el Chelu le ganaba de goleada.
¡Ay! cuantos recuerdos...

martes, 6 de julio de 2010

Sencillismo, rico y accesible.

Circulando por carreteras navarras venía escuchando la SER de Tudela (o de sabe nadie) sobre las 11 o las 12 de la mañana cuando de pronto ha llegado el momento del consejo gastronómico del día a cargo de Martín Berasategi (que no Berasategui) desde Donosti, la Mesopotamia del tapeo según nuestro ilustre restaurador.
Como se aproximaba la hora del vermú hoy nuestro buen amigo Martín nos ha recomendado para preparar en casa una tapa sencilla tanto en su ejecución como en sus componentes, a saber:

- Una rebanada de pan tostao, pan por supuesto especial, pan normal de "Polo" (un panadero de Tauste para el que no lo sepa) por ejemplo no vale, era algo raro pero no macuerdo.
- Mousse de bogavante, hecha con ese bogavante que a todos nos sobra pol frigo.
- Mayonesa.
- Anchoa marinada. (no ha explicado que tipo de marinamiento ni se si es necesario que lo explique)
Se mezcla la mús o crema de bogavante con la mayonesa en su justa medida de sabor y textura, se unta el pan con el resultado y se pone encima la anchoa. El contraste del crujiente del pan con la cremosidá del mejunje y el punto ácido de la anchoa garantiza que nos cagaremos de gusto.
Ha concluido la receta con una charla apológica sobre el buen yantar y la importancia de una alimentación creativa y variada. Mas tarde le han conectado telefónicamente con un homónimo vallisoletano con el que ha intercambiado halagos y buen rollo. También han coincidido en lo importante que es que salgas a gastarte el jornal por los bares y tabennas que apuestan por el tapeo -como no- creativo (no lo han dicho así textualmente pero lo han dicho paicido).

Yo en el fondo les comprendo, la hostelería pija o no pija es un sector importante para la economía, pero calladicos están mas majos. O si no calladicos transmitiendo el mensaje de otra forma.

sábado, 3 de abril de 2010

Se hace saber.

Que esta semana si que se anda, a ver si nos da tiempo a escribirlo en el blog de la Reina Rana.

http://reinarana.blogspot.com

domingo, 29 de noviembre de 2009

Que complicao.


Recuerdo cuando era pequeño lo fácil que era ir a comprar, "vete a por danones" y traía danones, o "tira a por galletas" y comprabas galletas marías o napolitanas de esas grandes tan buenas. También recuerdo que (por lo menos en mi casa) el consumidor medio no era excesivamente exigente, con cualquier cosa te apañabas, con tal de que hubiese pa comer pues ya estaba.
En la actualidad es todo mucho mas sofisticado, a cualquier establecimiento que vayas sea tienda normal o supermercao, hay una variedad casi agobiante de género. Pero no solo es sofisticada la oferta, he llegado a la conclusión de que el consumidor lo es mas, y exigente hasta la médula.
Podríamos decir que hay una nueva generación que ha crecido en este ambiente y son los que no conocen otra cosa, pero ¡noooo!, ¡que vaaa! es peor contra mas mayores son, tocan y seleccionan como si fuesen grandes expertos. El otro día en la panadería había un señora quinta de Noé que no se la de cola que llego a montar haciendo controles de calidad a todas las barras de pan, ninguna era buena para ella. Tuve que abstraerme e imaginarme a mi mismo pleno de satisfacción corriendo a barrazos por la calle a esta señora al grito de "te vuanseñar a ti yo lo que es una barra i pan", pero volví a la realidad y allí seguía tocando los cojones.
Como las marcas lo saben, sofistican también los nombres de los artículos para que parezcan mas rimbombantes y explican composiciones exactas o variedades en las materias primas para que la turba se sienta mejor atendida. Se ven anuncios por la tele como ese de no se que marca de zumo de piña que avisa que solo usan la variedad de piña "sabenadie" (es que no me acuerdo del nombre), joder, es preocupante ver casos como este, ¿pero qué pasa? ¿realmente la gente se preocupa por estos datos al comprar un puto zumo de piña?.
Otro ejemplo muy usual es con los aceites de oliva, "es que este aceite es de arbequina" ¿y...? en la vida m'había preocupao yo de esto, aceite coño, aceite y yastá, ¿tan complicao es freite un güevo?. Del tema de Merlot, cavernet subiñón y todo eso ya ni quiero hablar. Hasta en los restaurantes lo especifican en la carta: "elaborado con aceite del Bajo Aragón", po fale, po malegro.
La máxima expresión de todo esto la encontramos en la cosmética, va a llegar un momento en que pa poder date crema en la cara o manos va a ser necesario saber idiomas y formulación química. Lógicamente un tarro pa cuatro aplicaciones y que vale un dineral no puede llevar una etiqueta que ponga "crema pa la cara", es mejor extenderse un poco, si pone cosas como "Age Re-perfect Pro-Calcium con proxylane y omega 3" (no se si tiene coherencia esto que escribo pero es solo un ejemplo) ya es otra cosa. Gila hace ya muchos años que hablaba de algo parecido a esto en su monólogo de las gafas americanas:



Moraleja como siempre:

Que si, que yo comprendo que hay que consumir porque el consumo es un pilar importante de la economía y que contra mas variedad haiga mas juego tienen los fabricantes a la hora de vender y mas familias pueden vivir de todo esto, pero por lo menos no nos hagamos los importantes a la hora de consumir. Toda la vida hemos puesto por ejemplo cualquier aceite pa freir y nos hemos bebido cualquier zumo, por que unos señores vengan ahora hablando con tecnicismos de tómbola de las excelencias de una u o otra variedad de algo, no vamos a ser tan tontos de hacerles el juego como en el monólogo de Gila.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Los Gigantes.

Recientemente se ha agregado como seguidora de este blog la Comparsa de Gigantes de Tauste. Me he puesto a alcagüetiar en su página y mi quedao asombrao de la actividad tan intensa que llevan y de los sitios tan variados e importantes a los que estos hombres llevan el nombre de Tauste con su arte bailatorio, Bilbao, Solsona, Francia... Hablo alguna vez con Pedro Lorente de los gigantes y su actividad, pero no sabía que fuese tan abundante y variada.
Del mismo modo mención a los Gaiteros de la Muga que les acompañan y que también tengo oido que se mueven mucho, lo que pasa es que no tienen página (o no la he sabido encontrar). El otro día viendo por la Aragonesa el programa del Monesma (Plaza Mayor) salieron las fiestas de Boquiñeni y los danzantes bailaban al son de gaiteros Taustanos, eran Cebamanos y "Calalo" con "Periquito" (creo que era el, eso no lo pude ver bien) al tambor. Me quedé también gratamente sorprendido.
He puesto desde aquí (lo veréis a mano derecha) un enlace a la página de los gigantes para que podáis ver vida y obras de estos señores arguellaos pero que manejan el gigante con fuerza y maestría.
Si señor, así, así...

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Consultas externas.

Ayer llevé a mi madre a oftalmología en las consultas externas del clínico.
Mi padre ha tenido peor suerte con esto de enfermedades y operaciones y he tenido que llevarlo ya un montón de veces a diferentes especialidades, por lo que casi me conozco todo esto como un médico mas. Tras todas estas visitas puedo afirmar que la consulta mas saturada de todas es seguramente la de oftalmología en la segunda planta, a partir de las nueve de la mañana comienza a venir gente a patadas, de todas las edades y condiciones, desde niños miopes o con estrabismo hasta gente mayor con cataratas (la mas numerosa).
Al fondo de la primera sala de espera hay una ventanilla corrediza de aluminio en la que pone que se recogen las citaciones, que por favor esperen y que ya se les recogerá, paciencia.
El orden en que entregas la citación no tiene absolutamente nada que ver con el orden en que entras, establecido de antemano el día que pediste hora en el mostrador de citaciones; es lo mismo, somos profesionales de hacer cola y la hacemos bien larga y con su riguroso orden pa que nadie se cuele. Transcurrida una hora vemos estupefactos como gente que acaba de llegar es llamada y pasa antes que nosotros. En este punto el ambiente ya se pone en DEFCON 2.
La forma de llamar a la gente es un altavoz de sonido diarreico y acoplado conectado a unos telefonillos como los de los porteros de casa situados en cada una de las consultas, muchas veces las enfermeras (o auxiliares o lo que sean) tienen que salir y gritar el nombre del paciente porque no hay hijo madre capaz de entender lo que dice el altavoz, que parece una moña de aquellas del tocadiscos pequeñico en la espalda.
Sobre las diez de la mañana la sala de espera ya esta a tope y hay que empezar a salir al pasillo, se ha perdido bastante aquella costumbre de levantarte para que se sienten personas mayores, sobre todo en casos de críos pequeños (entre 3 y 10 años mas o menos) que ocupan un asiento mientras su madre indiferente habla por el móvil viendo como gente muy mayor y con gayata permanece de pie (aquí yo me pongo en DEFCON 3).
Se dan muchos casos como "Estanislao Gómez consulta número cuatro...". Estanislao cambia la cara a alegría y se va para adentro pero transcurridos unos minutos vuelve a salir con el ojo lloroso y la cara peor que antes a esperar a que le hagan efecto las gotas que le acaban de poner.
Son mas o menos las once, ya se empiezan a oír murmullos y ese tan famoso "No hay derecho" que a mi personalmente me da unas ganas enormes de asesinar al que lo dice. De pronto en la puerta se abre un pasillo por el que entran en desfile varias personas con bata blanca y muchos bolis en el bolsillo acompañados de la libreta de publicidad de algún medicamento, algunas de ellas con esas bandejicas de orificios para encajar el vasico del café llenas de vasicos, para los compañeros que no han podido ir a tomar café. Y pienso yo "¿por donde han salido estos para ir al café?" os juro que llevo aquí sin moverme desde las nueve y no los he visto. Esta visión sitúa ya los ánimos y los comentarios en DEFCON 4.
A partir de aquí gente que no aguanta mas y se va p'adentro a protestar, gente que sin moverse de su sitio despotrica ya en voz alta, críos llorando porque se cansan... y como por arte de magia la cosa se empieza a despejar y en hora y media o dos horas (de once a una) se quitan a casi tol mundo que lleva desde las nueve. Tu ve a la hora que quieras pero antes de las 11 no saldrás.

Conclusiones:
Es hasta cierto punto comprensible que las personas humanas perdamos la paciencia en estos lugares pero peor sería tener alguna patología y no tener un sitio donde impacientarte hasta que te atiendan. Tener como en este caso mal la vista por lo que sea y que te atiendan con la eficiencia que lo que hacen bien vale esperar unas horas sentados o paseando, nadie te da un pico o un ajau para que no te aburras ese rato.
En una de las visitas al final quedamos un energúmeno dando portazos y una señora sudamericana (creo que Salvadoreña) dándole la razón y comparando el sistema sanitario de su país con el nuestro, "En mi país esto se hace así y asá". No me pude aguantar y le tapé la boca, educadamente pero se la tapé.
También en un par de ocasiones he tenido que para los pies a médicos y celadores que viven a la defensiva.
Por parte del sistema administrativo-laboral de estos centros no voy a entrar en ser tan listo como para intentar organizarlo como hace mucha gente, creo que funciona como tiene que funcionar y hay muchas personas pensando continuamente como mantenerlo y mejorarlo, labor esta última muy difícil porque con nuestra actitud acabaremos consiguiendo el sistema estadounidense, a ver si ese nos gusta mas.
En relación con el punto anterior solo decir que por lo menos y sabiendo lo exaltada que suele estar la turba en la sala de espera, el personal sanitario debería entrar y/o salir a por el café sin ser vistos. Esta escena es dificilmente soportable por personas cabreadas y convencidas de que están viendo a funcionarios escaquearse.
Seamos pues mas pacientes, ya se todo eso de "cada uno cuenta como le va" y rollos por el estilo pero es muy importante estar uno malo y que te atiendan y te operen sea antes o después. En muchos países ni hay antes ni hay después de ningún modo y en otros soluciones a medias y pagando o discutiendo a qué tienes derecho y a qué no. Esperar 2, 3 ó 4 horas sentado no es para tanto, en una boda también lo haces y encima pagas el regalo.
Por si os interesa impartimos de vez en cuando unos cursos de Control del Estrés que los da Mari Mar Escorza y que son una maravilla para ver todo de otro modo (esto ya es publicidad).

Y no olviden supervitaminarse y mineralizarse.

jueves, 20 de agosto de 2009

¿Pero es que son tontos u que?

Confieso que aunque entre mi lista de gente guay no están los militares, siempre he pensado que dentro de lo malo, el regular la libertad de cualquier actividad abusiva en el campo de maniobras confería a esta bonita zona un aura de reserva virgen y bien cuidada.
Y tan bien cuidada, tanto que se comenta que no dejaron meter baza a nadie hasta que el fuego se les fue de las manos.
No vamos a entrar en si estuvo provocado por ellos con ese rollo de los proyectiles, pero tener la brillante idea de no pedir ayuda ni dejar que te la den es simplemente de TONTOS. Si el ejercito no ha cambiado mucho todavía recuerdo como funcionaba el famoso "Conducto Reglamentario" según el cual y en este caso todo apunta a la cabezonería de algún señor con estrellas de cuatro u ocho puntas al hombro.

A la orden de Usía o de Vuecencia:
Haga usted el favor de aprender de sus errores y ser menos jefe si se vuelve a ver en otra disyuntiva como esta (ojalá no). Lo civil no quita lo valiente y además estamos todos hartos de visitar su campo; si su intención era presevar el alto secreto de sus instalaciones le voy a contestar como una Taustana:
¡Inte! ¡El secreto Rivas! (por cierto, ¿sabe alguien cual es el secreto Rivas?).
Aceptamos que usted no es el culpable ni ha tenido mala fe, pero su TONTADA ha costado demasiado cara, piénselo en lo sucesivo.

jueves, 6 de agosto de 2009

Que noches las de aquellos años...

Mi buén amigo y compañero de caminatas, Angel Mari, fue junto con su cuñado Mariano Gorra (ese ser tan callado, discreto y desconocido por su discreción) uno de los artífices del fenómeno taustano del "Bronx" o calle de los bares, que durante los años 80 y entrados los 90 dió otro sentido a salir a "chupetiar" los sábados. Entre los dos abrieron el Krass, uno de los bares de esta movida que aunque geográficamente era el más alejado no se por qué regla de tres siempre empezabamos por él.
Durante estos años Angel Mari no se limitó solo a poner cañas y cubatas sino que se compro una cámara reflex (creo que era una Yashica o una Minolta) y cuando mejor estaba el ambiente se liaba a tirar fotos a diestro y siniestro. El resultado: cientos de fotos pero con una ligera pega, le dió por cargar rollo de diapositivas y para poder verlas hay que montar proyector, pantalla, cargar los carros, etc...
Con las nuevas tecnologías yo (que a veces estaría mejor calladico) me ofrecí a escanearlas y para ello tengo un escaner plano con módulo de diapos. Lo que no sabía es que escanear 4 diapos cuesta por lo menos a minuto por diapo y se hace eterno, pero es gratificante ir viendo lo que escaneas y eso amortigua el tedio y el ruidico ¡ñiiiiiiiiiiiiiiii! del jodio escaner. Tengo tajo panterrame y poco tiempo pa escanear pero os pongo una muestra pa que veais lo bien que me lo paso.
Ruego a los que se vean en alguna foto no sean cansinos y no me den la pelmada con ¡damela, damela!. Hasta que no termine (pa dias) nuhay fotos pa nadie y luego ya veremos... (de todos modos os la podeis bajar con el boton derecho y seleccionando "guardar imagen como").

Hala, pa otro dia otra entrega.

viernes, 12 de junio de 2009

HABBO , TUENTI Y OTROS ROMPECABEZAS.

Mas de uno o una me han hecho alguna vez preguntas como ¿qué coño es eso del Tuenti? y prácticamente no he podido responder porque estaba igual que ellos. Tras una minuciosa investigación visitando páginas que pudieran explicarme algo, llegué a la conclusión de que iba a peor y decidí aliarme con el enemigo, mi hijo mayor, que se prestó a explicarme brevemente y a su manera la metodología de estos lugares. Conclusión, estoy casi como al principio pero voy a intentar explicar ese casi de diferencia.

Empezamos por el HABBO. El Habbo (http://www.habbo.es/) es un chat visual, esto quiere decir que es algo así como el chat tradicional pero con moñacos. Es como chatear y a la vez jugar con los clicks de playmobil, lo que se llama un Mundo virtual. Por si alguien no lo sabe, un chat son charlas en tiempo real por internet.
Para empezar es imprescindible saber algo de spanglish mezclado con lenguaje XAT (el de los SMS). A los padres ya os aviso de que el intentar entender lo que esta pandilla de cabrones (Torrebruno les llamaba bajitos) escribe y maneja en el ordenador es una batalla perdida de antemano.
Por lo que yo he podido captar, principalmente el Habbo es un contínuo "Tradeo" (compra, venta y trueque) de "Furnis" (mobiliario y enseres que debe venir del inglés Furniture=mueble) con los que decorar tu sala. La moneda de compra-venta es el "Habbocredito".
Se empieza por registrarte como usuario eligiendo un "Nick" (apodo o nombre) y una apariencia de tu moñaco o "Avatar". A continuación te haces una sala que es como si fuese tu casa dentro de Habbo y te buscas la vida para decorarla de Furnis a cual mas hortera y algunos se podrían llamar Pijortera. Cuando digo buscarse la vida, es donde reside creo yo el problema de Habbo porque los chavales tradean a costa de lo que sea. Lo que sea es por ejemplo robar a otros los furnis o gastarse dinero real en Habbocreditos, que sepais que se puede ir a un banco o via SMS y comprarlos. Es cojonudo, en el tema monetario no sé analizar como, pero es igual que en la vida real -claro está, extrapolado a la mentalidad infantil/juvenil-, tanto tienes tanto vales.

Continuamos con el Tuenti. El Tuenti es lo mismo que estamos viendo ahora, un blog, pero un blog perteneciente a una comunidad de bloggers (usuarios de blogs) cerrada. Esto quiere decir que en primer lugar solo teniendo tu Tuenti accedes a la comunidad de los Tuentis pero en un segundo nivel solo puedes ver un Tuenti determinado si su propietario te invita y te pone como amigo. Es algo así como esas Societys inglesas que vemos en las películas de colonialismo británico.
Los padres preguntan que como pueden ver el Tuenti de sus ninios y ninias pero directamente ya os digo que no se puede, a menos que te sepas el usuario y la contraseña. En este caso es bastante mas seguro (para ellos) que el famoso Messenger. Este rollo es mas inocuo p'al bolsillo que el Habbo pero mas accesible a pederastas y otros potenciales pasajeros de barcos de adobas.
Hay otras cosas parecidas al Tuenti como por ejemplo el Metroflog pero de estas no he visto nada.

Seguiremos informando